miércoles, 24 de septiembre de 2025

Semana 3 del 22/09/2025 al 28/09/2025



SEMANA NÚMERO 03 (S-03)

PRIMERA CLASE (resumen)


 
TRABAJAR CON ESTILOS EN LOS PROCESADORES DE TEXTO

Tanto para el ámbito profesional como para el ámbito académico es conveniente (necesario) trabajar con "estilos". Si no lo hacemos así difícilmente vamos a poder cumplir con los plazos de entrega marcados.

El uso de estilos es fundamental para conseguir agilizar los tiempos de maquetación/formateo de los textos y conseguir cumplir con los plazos de entrega de las traducciones. Existen diferentes tipos de estilo, pero nosotros nos centraremos solo en dos: estilos de párrafo y estilos de página. Y existen también dos maneras de crear estilos: la "fácil" pero más larga (que consiste en crear directamente los estilos a partir de los formatos de los párrafos o de las páginas) y la "difícil" pero más corta (que consiste en dar primero formato a los párrafos o a las páginas y a partir de ellos crear los estilos). 
  • Empezaremos, en primer lugar, con los estilos de párrafo. Para ello debemos abrir, en primer lugar, la "ventana de estilos y formateo". Podemos saber si está abierta (aunque puede estar "escondida") seleccionando "Formato > Estilos y formateo" si observamos que dicha opción no está ya seleccionada. Si la opción ya está seleccionada (el icono aparece en fondo gris) pero no se ve la ventana es que dicha ventana está "escondida". De ser así debemos hacer "doble clic" en los puntos suspensivos o agarradero que hay en la derecha de la ventana. Una vez visible la ventana debemos seleccionar la sub-ventana "estilos y formateo" (si es el caso) y el tipo de estilo "estilos de párrafo" (que es el primer botón de la izquierda)

  • Para crear los estilos de párrafo a la manera sencilla (pero lenta) lo que tenemos que hacer, en primer lugar, es dar formato al primer párrafo del texto a partir del cual queremos crear el estilo. Aunque en clase hemos creado el estilo "p1-base-to" explicaré aquí como crear el estilo "p1-base-tt" que es el que os quedará por hacer (si tenéis dudas de como hacer el estilo "p1-base-to" consultad la grabación de la clase). Crearemos el estilo "p1-base-tt" que tiene las siguientes características formales (que se indican en el enunciado del encargo)
  • Seleccionamos el primer párrafo relacionado con el estilo que queramos crear: en clase hicimos el estilo "p1-base-to" y aquí os explico el estilo "p1-base-tt". A dicho párrafo al cual le asociaremos el estilo (la "varita mágica") "p1-base-tt" le aplicamos las características de carácter "fuente Trebuchet MS" y "tamaño 10 puntos" ("Formato > carácter") y de efecto de fuente ("Color de fuente Azul-3; por ejemplo); y de párrafo "alineado justificado" y "sangría y espacios, espaciado debajo del párrafo" ("Formato > párrafo"). Como las medidas por defecto del espaciado entre párrafos es en "centímetros", para poner "puntos", basta con poner "6 pt" y el programa ya lo convierte a centímetros (en Ms-Word es "6 pto").




¡Ojo con los textos maquetados que aparecen aquí; recordad que no tienen porque ser exactamente iguales a los de este curso 2025/2026!
  • Una vez hemos "formateado" (dado formato) al párrafo en cuestión, para crear el estilo nos situamos dentro del párrafo anteriormente formateado (no hace falta seleccionarlo todo) y seleccionamos la opción "Nuevo estilo a partir de la selección" de la ventana existente a la derecha de la ventana de estilos.

  • El nombre del estilo será "p1-base-tt"

  • Observamos que, a partir de ese momento, si tocamos el párrafo formateado, también aparece seleccionado el estilo creado. Ello quiere decir que ambos (párrafo y estilo) están ya asociados para siempre. para que no aparezcan "Todos los estilos" del ordenador quizás sería mejor que cambiases dicha visualización por la de "Estilos personalizados" (así solo ves los estilos del documento).

  • Para aplicar el estilo "p1-base-tt" a los párrafos correspondientes basta con "tocar" el párrafo en cuestión y hacer "doble click" en el estilo correspondiente.

  • Pero, en algunos casos, puede ser que el estilo no se aplique correctamente (fíjate que en algunos de los párrafos formateados con el estilo el tamaño es 12pt y no 10pt, o el color del texto es el negro y no el azul-3 o el tipo de letra es Verdana y no Trebuchet Ms). Ello se debe a un "bug" (error) de los procesadores de texto que han solucionado con un "parche" en forma de estilo llamado "Borrar el formateo". Para solucionarlo basta con seleccionar el párrafo en cuestión y aplicarle el estilo "Borrar el formateo" de la ventana de estilos de la "barra de formateo" (pero no de la ventana de la derecha, sino de otra ventana que está en la parte superior izquierda; está un poco escondido) y volver a aplicar el estilo en cuestión.

  • Acabamos por aplicar el estilo "p1-base-tt" a todos los párrafos del texto que lo tienen asociado.

Por último, para acabar (es por ello que acabaremos las clases a "menos 10", para daros 5 minutos para ello), recordad hacer siempre las 2 copias de seguridad de la carpeta de trabajo (USB y Google Drive), tirar la carpeta a la papelera y vaciar la papelera (esto lo haremos a partir de la próxima semana, sistemáticamente, sin que yo os avise de ello). Y apagamos el ordenador. Recordad que, si siempre apagáis el ordenador, se cerrarán la posible sesión de Google que podáis tener abierta con vuestro Google Drive y se vaciará la papelera por defecto.


Podríamos seguir creando los demás 11 estilos que quedan pendientes por hacer, pero, al final de la página 2 del encargo se nos dice:

Observaciones de tipo temporal: cómo copiar estilos. Antes de empezar a crear los estilos para maquetar el texto final, la agencia de traducción te hace saber que, con anterioridad, ya preparó un documento con las mismas características “formales” que el actual para ser distribuido en una mini-exposición llevada a cabo en un museo de la Ciudad de México en el año 2009. Algunos de los estilos empleados son los mismos que se detallan en este apartado. Dicho documento puedes encontrarlo en el sitio web http://jmv.webs.uvigo.es/docs/practicas/practica1/encargo1/exposicion-mexico.odt. Quizás puedas “aprovecharlos”, copiándolos de un documento a otro, sin necesidad de crearlos desde cero.

A continuación veremos como podemos copiar dichos estilos del archivo en línea "exposicion-mexico.odt". Tened en cuenta que todos los estilos que ya tengamos creados en nuestro documento que coincidan en nombre con los estilos copiados serán "sobre-escritos" por estos últimos. En total serán 11 de los 12 los que se copiarán; solo nos falta por crear el estilo "p1-sala-tt" (que tenéis que crear por vuestra cuenta).
  • Normalmente los estilos se guardan en las "plantillas" del ordenador. Pero, al ser los ordenadores del aula informática Newton-9 ordenadores de "uso comunitario", es preferible no guardar los estilos en las plantillas y guardarlos, simplemente, en los archivos. Para poder copiar los estilos de un documento a otro solo es necesario que se cumplan dos condiciones: que el archivo destinatario de los estilos esté abierto; y que el archivo del cual se van a copiar los estilos esté descargado en nuestro ordenador (y cerrado). Por ello, descargamos el archivo "exposicion-mexico.odt" de http://jmv.webs.uvigo.es/docs/practicas/practica1/encargo1/exposicion-mexico.odt en nuestra carpeta de trabajo.
  • Para copiar los archivos existentes en el documento debemos seleccionar el último botón de la derecha y la opción "Cargar estilos".
  • A continuación debemos seleccionar la opción "De archivo", navegar por nuestro ordenador y seleccionar el archivo "exposicion-mexico.odt" de nuestra carpeta de trabajo
  • Observaremos que en la ventana de estilos aparecen 11 estilos que empiezan por las letras "p1-", todos ellos estilos copiados del archivo original (los posibles estilos "p1-base-to" o "p1-base-tt"" que hayamos podido crear por nuestra cuenta, recordad, serán sobre-escritos). 
  • Aplicamos todos los estilos que podamos al documento: todos a excepción de "p1-encabezado" y "p1-pie"; ya que todavía no hemos creado ni los encabezados ni los pies del documento. Y "p1-sala-tt" si todavía no lo habéis creado (es tarea pendiente, recordad).

Para acabar, por si puede ser de vuestro interés, os explico como podríais crear el estilo "p1-sala-tt" que debéis crear por vuestra cuenta:
  • Para crear dicho estilo, aunque sabemos que sus características coinciden con las de "p1-base-tt", más "negrita" y "mayúsculas"; optamos por crearlo desde cero (así evitamos que al cambiar un estilo cambie también el otro).
  • Seleccionamos "Formato > Caracteres > Fuente" y le aplicamos las características de fuente "Trebuchet MS", tipo de letra "negrita" y tamaño "10" puntos.
  • Seleccionamos "Formato > Caracteres > Fuente" y le aplicamos las características de efectos "Mayúsculas".


  • Seleccionamos "Formato > Caracteres > Fuente" y le aplicamos las características de color de fuente "Azul-3" o "Azul 2" (cualquier azul que se le parezca será aceptado). En el ámbito profesional los colores están identificados unívocamente, con un sistema de identificación, comparación y comunicación del color para las artes gráficas. Es el caso, por ejemplo del sistema de colores Pantone® (ver https://store.pantone.com/es/es/colorfinder/index/search/). En nuestro ámbito, sin embargo, nos limitaremos a buscar "un azul" (hay que evitar azules muy claros que no permitan leer el texto en el fondo del papel blanco). Elegimos el "Azul-3" o el "Azul-2".

Hecho esto, tenemos ya todo los estilos del documento (12) creados.

Hay que constatar la importancia de poner los nombres adecuados a los estilos; ya que los mismos se organizan alfabéticamente. También hemos de tener en cuenta que el programa puede mostrar de diferentes maneras los estilos: por ejemplo, puede mostrar todos los estilos existentes (en el documento y en las plantillas del programa) con la opción "Todos los estilos"; o bien sólo los estilos existentes en el archivo abierto con la opción "Estilos personalizados". Optamos por esta última opción.



TRABAJANDO CON ENCABEZADOS Y PIES DE PÁGINA ÚNICOS
  • Para trabajar con encabezados y pies de página necesitamos aprender a crear "estilos de página" (el cuarto botón de la ventana de estilos). A partir de ellos, el proceso a seguir es siempre el mismo.
  • En primer lugar, debemos crear tantos estilos de página como encabezados o pies de página tengamos diferentes: en nuestro caso tenemos 2 encabezados y 1 pie de página diferentes, por lo que deberemos crear 2 estilos de página. Tan solo debemos crearlos, sin activarlos ni definirlos. Los crearemos con los nombres de "seccion-1" y "seccion-2". Para ello usaremos el mismo botón (el último de la derecha) que usamos para crear los estilos de párrafo. En el supuesto de que no aparezcan los mismos en la ventana de estilos (un "bug" o error del programa), basta con que toquemos primero el botón de estilos de párrafo y después volvamos a tocar el botón de estilos de página.
  • En segundo lugar, modificamos las características del primer estilo "seccion-1", activándolo y configurándolo (Botón derecho del ratón encima del estilo y seleccionamos "modificar"). Debemos activar, primero, y modificar, después, las características de "encabezamiento" y de "pie de página" de acuerdo con las características expresadas en el enunciado del encargo: valores numéricos por defecto y "utilizar espacio dinámico"; y línea inferior de 1 punto por debajo y por encima del encabezamiento y pie de página, respectivamente (para ello usamos el botón "Opciones" de encabezamiento y pie de página y no la opción "Borde"). Por último, activamos el primer estilo "seccion-1" al texto haciendo "doble clic" con el ratón sobre el estilo en cuestión. sabemos que el estilo de página está aplicado porque en la barra de estado inferior aparece el nombre de "seccion-1".




  • El siguiente paso a realizar es crear el texto del párrafo incluido en el encabezado. Esto es: nuestro "Nombre y apellidos", alineado a la izquierda del párrafo; y "grupo LX" (o "grupo PX", tanto da), donde "X" es el grupo donde asistes a clase, alineado a la derecha del párrafo. Esta es otra de las maquetaciones que los procesadores de texto no pueden hacer (o, en otras palabras, pueden hacer pero de una manera "nada fácil ni obvia"). Para ello, lo que no debemos hacer nunca es usar múltiples espacios o múltiples tabuladores para desplazarnos a la derecha (de hacerlo, si por lo que sea modificamos el ancho de la caja de texto, el encabezamiento se verá afectado). Es necesario que, una vez escritos nuestro nombre y apellidos, pulsemos la tecla <Tabulador> de nuestro teclado y modifiquemos el tipo y la configuración de dicho tabulador para que desplace el texto a la derecha. Para ello debemos hacer uso de: el botón de tipo de tabuladores, la regla, eliminar con el botón izquierdo del ratón todos los tabuladores, seleccionar "tabulador a la derecha" del botón de tipo de tabuladores, e insertar dicho tabulador a la posición de 17cm desplazándolo por la regla.



  • Como sea que el texto incluido dentro del encabezamiento es un tipo más de párrafo, le aplicaremos el estilo correspondiente (que en este caso es "p1-encabezamiento"). Recordad que para ello debemos pulsar el primer botón de "estilos de párrafo" de la ventana de estilos de la derecha.
  • De manera similar procedemos a crear el texto del pie de página siguiendo los mismos pasos del texto del encabezamiento (insertamos "Práctica nº 1 - Encargo nº 1" alineado a la izquierda del pie y el número de página alineado a la derecha del pie). La única diferencia radica en como insertar el "número de página" alineado a la derecha del pie de página. Para ello, debemos insertar una variable (el procesador de texto la llama "campo") que vaya cambiando de valor en función de la página en que estemos (usando la opción "Insertar > campos > número de página"). Como en el caso del encabezamiento, acabamos por aplicar el "estilo de párrafo" denominado "p1-pie" al texto escrito.




SEGUNDA CLASE (resumen)


TRABAJANDO CON ENCABEZADOS Y PIES DE PÁGINA DIFERENTES
  • Si observamos los tipos de encabezado y de pie de página requeridos observamos que hay 2 encabezados diferentes (no formalmente hablando pero si desde el punto de vista del texto que contienen)
  • Los procesadores de texto tampoco están pensados para trabajar con más de un encabezado o pie de página diferentes. Para crear más de un encabezado o pie de página diferentes, además de seguir todos los pasos detallados en el apartado de "TRABAJANDO CON ENCABEZADOS Y PIES DE PÁGINA ÚNICOS" es necesario insertar en el texto un código oculto que, para desgracia nuestra, no puede verse pulsando el botón de ver códigos ocultos o no imprimibles. La razón de ello es porque los fabricantes de procesadores de texto no quieren que usemos estos programas como "programa usual para maquetar textos" (a "nivel profesional", para entendernos); quieren que solo los usemos de manera ocasional (a "nivel académico", para entendernos). Por ello no quieren facilitarnos la labor.
    • En cualquier caso, sea cual sea el procesador de textos usado, si queremos crear un encabezado o pie de página diferente al existente, después de haber dejado un párrafo (o "intro") después de la tabla (por si con posterioridad queremos añadir más texto después de la tabla), debemos insertar un "salto manual > salto de página > Estilo: seccion-2" (siendo el estilo de página "seccion-2" el estilo de página que hemos creado al inicio de todo el proceso).

    • Observamos que el documento se ha dividido en dos partes (el procesador de textos las llama "secciones"). La primera parte tiene asignada el estilo de página "seccion-1" y la segunda el estilo de página "seccion-2".

    • El siguiente paso a realizar es situarnos en la sección 2 del texto, la que tiene el nuevo encabezado "seccion-2", y modificamos dicho estilo de página (activándolo y configurándolo, para el encabezamiento y el pie de página, igual que hicimos con el estilo de página "seccion-1"; ver los apartados correspondientes). De la misma manera, insertamos el texto correspondiente y aplicamos los estilo de párrafo "p1-encabezado" y "p1-pie". Como el pie de página es igual al del estilo anterior, si queremos, podemos copiarlo y pegarlo del texto anterior. Hay que tener presente que, en algunas ocasiones, puede parecer que en la pantalla del ordenador aparezca alguna línea "de más" (es el caso del encabezado), cuando en realidad no existe; para ver como va a quedar impreso, sin imprimir, usaremos la opción "vista preliminar".



    • Por último, insertamos ("Insertar > Imagen > desde archivo") las imágenes 6 y 7 de los planos del museo (primero la de "en inglés; en" y después la de "en español; es") en la segunda sección del texto.




    FASE DE "GESTIÓN CONTABLE"

    • La agencia de traducción quiere que facturemos al cliente el encargo según los siguientes parámetros:
    • Disponemos de un  "modelo de factura" que nos puede servir de guía que está disponible en http://webs.uvigo.es/jmv/docs/practicas/practica1/encargo1/factura-ejemplo.pdf. Para realizar la factura usaremos la hoja de cálculo "Calc" de OpenOffice. Hay que tener en cuenta que algunos de los datos del modelo no son los que debemos insertar (es el caso de las "Palabras traducidas", "Precio palabra" o "% porcentaje IVA), por lo que los cálculos correctos tampoco son los que aparecen en el modelo.
    • La hoja se cálculo "Calc" está compuesta por una tabla de columnas (identificadas por letras) y filas (identificadas por números). La encrucijada "columna-fila", denominada "celda", se identifica con una "letra-número" (a modo del juego de "guerra de barcos"; por ejemplo "B3")
    • Empezamos por insertar el texto, siguiendo el modelo propuesto. Si el programa muestra un triángulo rojo ello nos indica que el texto de la columna no se va a ver correctamente "por poco". En otros caso, resulta obvio que el texto "se sale" de la columna. En ambos casos, para que el texto se vea correctamente en la columna, basta con hacer "doble clic" con el botón derecho del ratón en la frontera entre las dos columnas (entre letras).


    • A continuación, insertamos los "valores numéricos" de la factura que nos son conocidos de antemano; es decir, el "precio palabra" que es de 0,1 y el "% porcentaje IVA" que es de 21,0. En algunos casos (dependiendo de la configuración "por defecto" del programa) puede suceder que el programa inserte ningún, uno, dos, tres, o más decimales. Recordemos que el número de decimales debe ser siempre de 1 (excepto en el caso en que no debe haber decimales, como sucede en las "palabras traducidas"). De momento lo dejamos tal como quede.
    • En tercer lugar, insertaremos el número de "palabras traducidas". En el ámbito de la traducción lo que se le factura al cliente depende, en primer lugar, del tipo de traducción efectuada (por ejemplo, palabras si son textos; horas si se trata de doblaje; etc.). En el caso de tratarse de texto, como es el caso, lo "normal" sería facturar por el número de palabras traducidas (al español en este caso, para entendernos). Pero, en el ámbito profesional, resulta obvio que el cliente nos pedirá un "presupuesto" antes de contar con nuestros servicios. Y, obviamente también, puede darse el caso de que el cliente no acepte nuestro presupuesto. Es por ello que, de alguna manera, el/la traductor/a no puede permitirse "el lujo" de traducir un texto para dar un presupuesto. Es por ello que, en el ámbito de la traducción (aunque aparentemente puede parecer extraño), se factura por "palabras del texto original" (del texto en inglés, en nuestro caso). debemos, pues, contar las palabras del texto original. Al respecto, indicar que no existe un "estándar" para contar palabras; por lo que pueden existir pequeñas variaciones a la hora de contar palabras usando programas diferentes (ello ya es asumido por  clientes/as y traductores/as). En OpenOffice Writer usaremos la opción "Herramientas > contar palabras". para ello debemos seleccionar previamente la columna de la la izquierda de la tabla que contiene el texto original en inglés. El resultado es de 775 palabras (si os sale otra cifra "parecida", debéis quedaros con vuestro valor; en el ejemplo pondré 791, para evitar daros "pistas" sobre los cálculos automáticos correctos de la hoja de cálculo).

    • Una vez tenemos el "número de palabras traducidas" (791 palabras en el ejemplo que se muestra que, recordad no es la cantidad correcta) podemos insertarlas en nuestra factura.
    • El siguiente paso a realizar es definir las "operaciones" que la hoja e cálculo debe realizar ("parcial suma", "parcial IVA" y "total factura"). Para llevar a cabo una operación en una hoja de cálculo los pasos a seguir son los siguientes: en primer lugar, insertar el símbolo "igual" o "="; en segundo lugar, indicar al programa las celdas con que queremos operar; y, en tercer y último lugar, indicar cual es la operación a efectuar. Para indicar la/s celda/s a operar podemos hacerlo escribiendo la identificación de la celda "letra-número" manualmente desde el teclado o bien señalando la celda con el botón derecho del ratón. En el caso de las operaciones a efectuar, las más comunes son: "*" indica la multiplicación, "/" la división, "+" la suma, y "-" la resta. Una vez escrita la operación basta con pulsar <Intro> para que el programa lleve a cabo el cálculo. Como sucedía anteriormente, a priori prescindiremos del número de decimales que inserte por defecto el programa (ya solucionaremos este problema más adelante).



    • A continuación "uniformizaremos" el número de decimales a 1 en aquellos casos que sea necesario. Para ello, para agilizar el proceso, seleccionaremos primero todas las celdas afectadas, pulsaremos después el botón derecho del ratón, y, finalmente, seleccionaremos "Formatear celdas > números > opciones: 1 decimales".


    • Por último, aplicaremos los formatos de "(color de) fondo" y "bordes (de la tabla)" a la factura. Para ello podemos servirnos del ratón (marcamos con el botón izquierdo y, pulsando el botón derecho, seleccionamos "Formatear celdas" y "efecto de fuente > color", "fondo" o "bordes") o bien de los botones "color de fuente", "color de fondo" o bordes".




    • Para acabar, guardamos la factura en nuestra carpeta de trabajo con el nombre de, por ejemplo, factura ("factura.ods"). Ya tenemos los dos documentos que nos solicita el cliente ("encargo1.odt" y "factura.ods"), en el formato nativo de cada uno (ODT y ODS, respectivamente).


    FASE DE ENTREGA
    • Hemos llegado a la fase final del encargo de traducción, la fase de "entrega" del encargo. Nos piden que entreguemos el texto en formato ODT y la factura en formato ODS en un solo archivo comprimido. Debemos recordar que, siempre que tengamos que entregar más de un archivo, debemos guardarlos previamente en una carpeta, comprimir dicha carpeta, y entregar el documento resultante. Es por ello que crearemos en primer lugar una carpeta con las características requeridas, guardaremos en ella los dos archivos (texto ODT y factura ODS) y comprimiremos la carpeta en formato ZIP. Debemos recordar que, si comprimimos la carpeta con alguno de los documentos que la contienen abierto, el programa compresor dará un error de compresión y no los comprimirá correctamente. Para comprimir el archivo usaremos el programa 7-zip y la opción "Añadir a CARPETA-CREADA.zip". Si usáis el sistema operativo Windows-10 basta con usar la opción: Botón derecho del ratón encima de la carpeta + "Enviar a > Carpeta comprimida (en zip)".






    • Para entregar tu archivo "APELLIDO1-APELLIDO2-NOMBRE.zip" al cliente (que, recordad, tiene el correo "grupoX@uvigo.es", donde X es vuestro grupo de prácticas) usaremos LAS TRES opciones detalladas en el encargo: el correo electrónico Gmail (usando la cuenta "APELLIDO1.APELLIDO2.NOMBRE@gmail.com" que tenéis que crear); compartiendo el archivo desde vuestro Google Drive con el cliente (que, recordad, tiene el correo "grupoX@uvigo.es", donde X es vuestro grupo de prácticas); y, finalmente, compartiendo el archivo usando FileSender con el cliente (que, recordad, tiene el correo "grupoX@uvigo.es", donde X es vuestro grupo de prácticas). LA ENTREGA NO PODÉIS EFECTUARLA HASTA EL MARTES 21/10/2025, A LAS 09:05, CUANDO, DESPUÉS DEL SORTEO, SEPÁIS SI TENÉIS/PODÉIS ENVIAR ESTE ENCARGO-1 O NO. Es, pues, un trabajo que queda pendiente para las 5 horas que vais a tener "a mayores" para acabar el encargo (si es el caso, claro); o bien vais a poder llevar a cabo en casa (solo precisáis para ello tener conexión a Internet). Y, COMO MÁXIMO, TENÉIS HASTA EL JUEVES 30/10/2025, A LAS 23:59, PARA ENTREGAR EL ENCARGO.
    OBSERVACIÓN: Como la red local del aula N9 es una "red falsa" puede suceder que con alguno de los programas que usemos en el aula N9 para enviar el archivo, el programa en cuestión nos diga "cuota superada" o "uso excesivo". Ello es debido a que, recordad, asocia cada solicitud de cada ordenador del aula a una única persona. De ser el caso, realizar esta última fase del encargo en vuestra casa, en un ordenador de fuera del aula N9, en un portátil o cuando en el aula haya poca gente. 
    • Usando Gmail. Seguiremos las pautas marcadas en el encargo en cuanto al "asunto" y el "cuerpo" del correo. El correo electrónico es un método muy cómodo de usar, pero tiene los inconvenientes de que (con Gmail) no pueden enviarse archivos de más de 25 Mb y que el buzón de correo puede llegar a colapsarse.


    OBSERVACIÓNPara redactar el cuerpo del correo dirigido a la clientela, podéis usar ChatGPT. Sin embargo, recordad que a veces ChatGPT acierta a la primera, pero en otras ocasiones es necesario reformular su propuesta. Es muy importante, en este sentido, que las instrucciones o prompts que le proporcionéis de antemano sean claras para que ejecute la acción correctamente.

    • Usando Google Drive. Recordad que tenéis que usar el que está asociado a vuestra cuenta de Gmail creada para este encargo. Una vez subido el archivo comprimido lo compartimos con el cliente. Las ventajas de usar este sistema es que no estamos condicionados por el tamaño del archivo comprimido y el cliente descarga el archivo cuando quiere y n o se le colapsa su correo. Sin embargo, para poderlo usar debemos crear el disco duro virtual y subir y bajar archivos al mismo. La versión gratuita del programa tiene la limitación de que el espacio reservado del disco duro virtual es de 15 Gb, como máximo.


    • Usando WeTransfer. El sistema funciona de manera parecida a Google Drive, pero la empresa que lo proporciona hace todos los pasos de manera automática y no hay que crear un disco duro virtual expresamente. La versión gratuita tiene limitaciones en el tamaño de los archivos y en el tiempo que se guardan en la nube. El sistema sube el archivo a compartir a su servidor de archivos, envía un correo al cliente junto con la carta del/de la traductor/a avisándole de que tiene un archivo por descargar, y avisa al/a la traductor/a de que se ha enviado un correo al/a la cliente/a. Al cabo del tiempo establecido (en la versión gratuita) todo desaparece de Internet. No os deis de alta en el programa ni uséis la versión Pro, simplemente decidle "simplemente quiero enviar archivos"; que es la interfaz:

    Y, como en los dos casos anteriores, especificar el correo del cliente, la carta a enviar, y el archivo a compartir. Recuerda que en grupox@uvigo.es, "x" es el número de tu grupo de prácticas.


    • Usando FileSender. Si no os funciona bien WeTransfer, alternativamente podéis usar FileSender. La UVigo, a través de RedIRIS tiene un convenio con FileSender y el alumnado puede usar dicha aplicación de manera gratuita. Podéis acceder a la misma a través de https://filesender.rediris.es (pero antes deberéis buscar la institución de la UVigo e identificaros en la misma). 

    Y, como en los dos casos anteriores, especificar el correo del cliente, la carta a enviar, y el archivo a compartir.



    A nivel de "el cliente" el resultado de las 3 entregas (empleando FileSender) sería, por ejemplo:



    CON ESTE APARTADO DE ENTREGA PODEMOS DAR POR ACABADO EL ENCARGO-1 DE LA PRÁCTICA-1.

    INSISTO DE NUEVO EN QUE, HASTA EL MARTES 21/10/2025, A LAS 09:05, UNA VEZ REALIZADO EL SORTEO, NO SABRÉIS SI TENÉIS QUE REALIZAR ESTE ENCARGO U OTRO. POR ELLO, CUALQUIER ENTREGA CON FECHA ANTERIOR NO SERÁ TENIDA EN CUENTA.

    Y, DE SER EL CASO, COMO MÁXIMO TENÉIS HASTA EL JUEVES 30/10/2025, A LAS 23:59, PARA ENTREGAR EL ENCARGO.

    CONFIRMACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL "ENCARGO-1":

    COMO PUEDE DARSE EL CASO DE QUE OS EQUIVOQUEIS AL ENVIAR EL MATERIAL RESULTANTE DEL ENCARGO, Y LO MANDÉIS, POR EJEMPLO, A UN CORREO ELECTRÓNICO INCORRECTO; O BIEN QUE HAYA ALGÚN PROBLEMA INESPERADO QUE HAGA QUE DICHO MATERIAL NO LLEGUE A SU DESTINO. PARA QUE YO SEPA QUE NO HE RECIBIDO VUESTRO ENCARGO, NO PORQUE NO LO HAYÁIS HECHO, SINO PORQUE SE HA PRODUCIDO ALGÚN TIPO DE PROBLEMA; ES NECESARIO QUE EN LA TAREA "P1-E1 (4,00 p)" DEL MOOVI DE LA MATERIA SUBÁIS EL ARCHIVO "P1-E1.DOCX" QUE TENÉIS ACCESIBLE A CONTINUACIÓN, CUMPLIMENTADO (DEBÉIS CONTESTAR A 5 PREGUNTAS), Y GUARDADO EN FORMATO PDF (CON EL NOMBRE DE "P1-E1.PDF"). SI NO REALIZÁIS ESTE PROCESO, YO ENTENDERÉ SIEMPRE, POR DEFECTO, QUE "NO HABÉIS HECHO EL ENCARGO P1-E1".

    CONFIRMACIÓN DE LA ENTREGA DEL ENCARGO "P1-E1": archivo p1-e1.docx

    (ENCONTRARÉIS ESTE ARCHIVO EN MI SITIO WEB O EN EL MOOVI DE LA MATERIA).

    PARA PODER CUMPLIMENTAR EL ARCHIVO DOCX DEBÉIS DESCARGARLO PREVIAMENTE A VUESTRO ORDENADOR.

    QUEDA CLARO QUE LA ENTREGA (DE LA DOCUMENTACIÓN, DEL ARCHIVO ZIP) DEL ENCARGO DEBÉIS HACERLA MEDIANTE LOS 3 MECANISMOS (GMAIL, GOOGLE DRIVE Y TERENA FILESENDER O WETRANSFER) DETALLADOS EN EL ENUNCIADO DEL ENCARGO. EN NINGÚN CASO DEBÉIS ENTREGAR LA DOCUMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA TAREA "P1 (4,0p)" DEL MOOVI DE LA MATERIA. ALLÍ SOLO DEBÉIS ENTREGAR EL ARCHIVO "P1-E1.PDF" DE CONFIRMACIÓN.


    ***

    MATERIAL COMPLEMENTARIO (NO FORMA PARTE DEL CONTENIDO DE ESTE CURSO): USO DE MICROSOFT WORD PARA CREAR EL TFG

    Estos 14 vídeos, en gallego, de mi Canal de YouTube, forman parte del contenido de la materia "Herramientas para traducción y la interpretación, V: Informática avanzada" del curso 2020/20121. Muestran como usar el procesador de textos Ms Word (recordad, de pago) para crear el TFG (Trabajo Fin de Grado). Como ya no imparto esta materia de 4º curso os dejo esta información por si puede seros de ayuda en el futuro. Lo que intento siempre es enseñar el total de herramientas (gratuitas y de pago) entre las dos materias de informática del Grado: las gratuitas en 1º y las de pago en 4º.


    MATERIAL COMPLEMENTARIO (NO FORMA PARTE DEL CONTENIDO DE ESTE CURSO): MAQUETADOR DE TEXTO "SCRIBUS" (MULTIPLATAFORMA Y DE CÓDIGO ABIERTO)

    En este encargo hemos visto que los procesadores de texto NO SON los mejores programas para realizar maquetaciones profesionales. Para tal menester existen los maquetadores o autoeditores de texto. Aunque el estudio de los mismos no forma parte de los contenidos de la materia, a continuación os proporciono información sobre uno de ellos, Scribus, que es de código abierto y gratuito; por si queréis profundizar por vuestra cuenta en la maquetación de textos. Os recuerdo que NO forma parte de este curso.

    ***

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario